Las mareas, ese impresionante y misterioso fenómeno que ha cautivado a amantes del mar, científicos y curiosos por igual, nos regala un espectáculo sin igual cada día. Alguna vez te has preguntado ¿por qué sube y baja la marea? ¿Qué fuerzas naturales intervienen para que este baile del océano ocurra con regularidad?
En este artículo, exploraremos las razones detrás del flujo y reflujo de la marea, explicando cómo la fuerza de gravedad de la luna y el sol afecta al agua de los océanos y cómo estos movimientos crean la maravilla que observamos a diario.
Tabla de Contenido
El poder de la gravedad lunar y solar
Para entender por qué sube y baja la marea, debemos adentrarnos en el sorprendente mundo de la atracción gravitatoria. Tanto la luna como el sol ejercen una fuerza gravitatoria sobre la Tierra, pero debido a su cercanía, la luna es el principal actor en este fascinante drama marino.

Cuando la luna se encuentra en su posición más cercana a un punto en la Tierra, ejerce una atracción más fuerte sobre ese lugar específico, provocando una protuberancia de agua en la superficie marina.
Al mismo tiempo, en el lado opuesto del globo, también se forma una protuberancia debido a la fuerza centrífuga generada por el movimiento de rotación de la Tierra. Es así como se crea el flujo y reflujo de la marea, donde la acumulación de agua en una zona da paso al desplazamiento de agua en la dirección opuesta.
La danza de las mareas vivas y muertas
Las mareas no son un fenómeno uniforme en todo el mes; experimentan cambios en su amplitud y frecuencia. A lo largo de aproximadamente un mes lunar, podemos observar dos tipos principales de mareas: las mareas vivas y las mareas muertas.

¿Qué son las mareas vivas?
Las mareas vivas son aquellas que muestran una mayor amplitud, es decir, que suben más y bajan más de lo habitual. Estas mareas ocurren aproximadamente dos veces al mes, coincidiendo con las noches de luna nueva y luna llena. En estos momentos, el sol, la luna y la Tierra se alinean en una configuración rectilínea, lo que aumenta la fuerza gravitacional ejercida por ambos cuerpos celestes sobre los océanos.
¿Qué son las mareas muertas?
En contraste, las mareas muertas tienen una amplitud más baja y ocurren durante los cuartos creciente y menguante. En estas fases de la luna, el sol y la luna se encuentran en ángulo recto en relación con la Tierra, lo que contrarresta sus efectos gravitatorios y resulta en mareas menos pronunciadas.
Las mareas en la noche: un espectáculo fascinante
Muchas personas han experimentado la magia de observar cómo sube la marea durante la noche. Este fenómeno es particularmente notable durante las mareas vivas, cuando el océano se eleva a gran altura, creando un espectáculo impresionante para aquellos que tienen la fortuna de presenciarlo.
La razón detrás de este fenómeno está relacionada con la posición de la luna y la Tierra en relación con el horario nocturno. En algunas ocasiones, la luna se encuentra en su punto más alto en el cielo nocturno, lo que significa que está en su fase de luna llena. En esta configuración, la atracción gravitacional es más poderosa, lo que provoca mareas más altas durante la noche.
El asombroso caso de la Bahía de Fundy

Si bien las mareas fluctúan en diferentes partes del mundo, hay un lugar en particular que destaca por sus mareas excepcionales. La Bahía de Fundy, ubicada en la costa de Canadá, alberga la marea viva más alta del mundo.
En ciertas áreas de esta bahía, la marea puede subir hasta 12 metros en cada flujo y reflujo.
La explicación detrás de este fenómeno se basa en la forma y la topografía de la bahía, que actúan como embudos gigantes que amplifican el efecto de las mareas.
Cuando el agua ingresa a la bahía, se ve forzada a comprimirse en un espacio más reducido, lo que aumenta significativamente su altura.
Conclusiones: ¿Por qué sube y baja la marea?
Las mareas, esa danza fascinante y perpetua entre el océano y la luna, nos recuerdan la complejidad y maravilla del mundo natural que nos rodea. Los movimientos celestes y las fuerzas gravitatorias son los responsables de este espectáculo cotidiano que, sin duda, seguirá inspirando admiración y curiosidad en las generaciones venideras.
A medida que continuamos explorando y comprendiendo el funcionamiento de nuestro planeta, también debemos recordar la importancia de proteger y preservar nuestros océanos, que albergan vida y desempeñan un papel fundamental en la regulación del clima global.
El estudio de las mareas nos ofrece una ventana hacia la complejidad de los ecosistemas marinos, y es nuestro deber asegurar que futuras generaciones también puedan deleitarse con la maravilla de las mareas, tal como lo hemos hecho nosotros.
Preguntas y respuestas rápidas relacionadas con las mareas
¿Qué es la pleamar y la bajamar?

La pleamar es el momento en el que la marea alcanza su nivel más alto en un ciclo de flujo y reflujo. En el otro extremo, la bajamar es el momento en el que la marea alcanza su nivel más bajo en un ciclo de flujo y reflujo.
¿Qué factores influyen en la amplitud de las mareas?
La amplitud de las mareas está influenciada principalmente por la posición de la luna y el sol en relación con la Tierra, así como la topografía del área costera.
¿Cuál es el ciclo típico de las mareas?
El ciclo típico de las mareas consta de dos mareas altas (pleamares) y dos mareas bajas (bajamares) cada día, con una duración promedio de aproximadamente 6 horas y 12 minutos entre cada ciclo.
¿Qué son las mareas vivas y muertas?

Las mareas vivas son aquellas que tienen una amplitud máxima debido a la alineación de la luna y el sol con la Tierra. Por otro lado, las mareas muertas son aquellas con una amplitud mínima debido a la posición perpendicular de estos cuerpos celestes en relación con la Tierra.
Pingback: Pitágoras, Mi Hermano ∗ Pero El Nadar Y El Futbol, Le Jugaron Una Mala Pasada Pues Casi Ocurre Una Tragedia. ◁ Cuentos Para Adolescentes Lecturas Cortas Y Largas Para Secundaria 【 EnCuentos 】