El 97,5% del agua que existe en nuestro planeta es salada y sólo una cantidad inferior al 1% es apta para el consumo humano.
Conseguir potabilizar el agua del mar es una de las posibles soluciones a la escasez de agua potable. Mediante la desalinización del agua del mar se obtiene agua dulce apta para el abastecimiento y el regado.
Las plantas desalinizadoras de agua de mar han producido agua potable desde hace muchos años. Pero el proceso era muy costoso y hasta hace relativamente poco sólo se han utilizado en condiciones extremas.
Actualmente existe una producción de más de 24 millones de metros cúbicos diarios de agua desalada en todo el mundo. Lo que supone el abastecimiento de más de 100 millones de personas.
Las plantas desalinizadoras para potabilizar el agua de mar también presentan inconvenientes. En el proceso de extracción de la sal se producen residuos salinos y sustancias contaminantes que pueden perjudicar a la flora y la fauna. Además, suponen un gasto elevado de consumo eléctrico. Con el fin de evitarlo, actualmente se están realizando estudios para construir plantas desalinizadoras más competitivas, menos contaminantes y que utilicen fuentes de energía renovables.
Fuente:grupo-agua.com
Pingback: ¿Por qué los caracoles de mar suenan como el mar? - Los Por Qué
Pingback: ¿Por qué no son salados los icebergs? Descubriendo el secreto detrás del agua dulce en los glaciares - Los Por Qué