¿Qué es el bostezo?¿Por qué bostezamos?

Bostezo

Qué es lo que causa el bostezo, resulta todavía un misterio. Existieron y existen diversas teorías que van desde la falta de oxígeno hasta la liberación de sustancias opiáceas que calman la ansiedad.

Todos los vertebrados bostezan, desde el pez hasta el hombre. Se trata de un gesto natural, que empieza con una acción involuntaria por la cual se abre la boca. Se separan las mandíbulas, se mantiene la lengua extendida hacia abajo y se hace una inspiración profunda. Seguida de una espiración algo más corta.

En ese acto, en el que intervienen casi todos los músculos faciales, se dilata la faringe, se inclina la cabeza hacia atrás, se cierran o entrecierran los ojos. Y, a veces, hasta se lagrimea y se saliva. Al mismo tiempo, se abren las trompas de Eustaquio del oído medio y se inicia un proceso respiratorio que involucra al corazón, al sistema neurológico y a los músculos.

El bostezo es un ejemplo de lo que la etología --ciencia que estudia los comportamientos animales-- denomina "pauta de acción fija". Una conducta innata, adaptada a un tipo específico de situación. Es considerado un hábito ancestral que cumple la función de comunicar, a otros, una variación en las condiciones del entorno o del interior del cuerpo. Una demanda de reposo o cambio de actividad.

Visto así, también es una herramienta social que puede expresar cansancio, aburrimiento o rechazo. Por eso ciertas, pautas culturales indican reprimirlo o disimularlo cubriendo la boca con la mano. En ciertas circunstancias, especialmente al despertar, el bostezo es acompañado por un movimiento de piernas y de brazos. El estiramiento de los músculos tiende a revertir la reducción del tono muscular. Cuando dormimos, la disminución del tono muscular es mayor. Especialmente durante la fase de sueño de movimientos oculares rápidos (sueño REM). "Al despertar, el bostezo y el estiramiento de los músculos faciales, respiratorios y de los miembros superiores e inferiores aumentan el tono muscular". Sostiene el doctor Daniel Pérez Chada, especialista en trastornos del sueño del Instituto de Neurología Cognitiva de Buenos Aires. En algunos casos, indica, bostezar puede ser síntoma de alguna patología del sistema nervioso.

Interpretaciones somáticas

Una teoría muy extendida afirmaba que se bosteza por falta de oxígeno o un exceso de dióxido de carbono en la sangre. Sin embargo, una autoridad internacional sobre el tema; El psicobiólogo Robert Provine, de la Universidad de Maryland (Estados Unidos); comprobó experimentalmente que si a una persona se le da a respirar oxígeno puro, el número de bostezos no disminuye. Y si se le ofrece aire enriquecido con CO2, tampoco aumenta.

Además, Provine observó que la gente bosteza más durante los eventos que no le interesan. Se sospecha que el sistema nervioso autónomo, responsable del bostezo, comienza a actuar cuando el sistema nervioso recibe información de que el cansancio o el aburrimiento están provocando una disminución de la atención, una pérdida de la concentración o una laxitud muscular.

Sus observaciones lo llevaron a postular que el bostezo está asociado al cambio de un comportamiento como despertar-dormir, dormir-despertar, alerta-aburrimiento. También, aparecería frente al inicio de una lucha o al sentir una excitación sexual.

Otro especialista en bostezo, el doctor Ronald Baenninger, director del programa de Neurociencias de la Universidad Temple de Philadelphia (EE.UU.); observó las mayores frecuencias de bostezo en los quince minutos anteriores a alguna actividad que exige una atención especial. Por ejemplo: en los atletas que están por iniciar una competencia, en los estudiantes que van a enfrentar un examen o en el momento en que los músicos se preparan para dar un concierto. Al respecto, Baenninger asevera que "la maquinaria cerebral que desencadena el bostezo se activa antes de un acontecimiento importante, en concomitancia con un estado de alerta y vigilancia". Y también confirma las sospechas de Provine: "Esas mismas circunstancias se dan en el mundo animal. En muchas especies, bostezar precede al apareamiento, así como al ataque a un rival."

Qué dicen los psicólogos

Muchos científicos consideran al bostezo como un medio de expresión de emociones fuertes como el enojo y el rechazo. Otros lo asocian a un mecanismo modulador de la ansiedad y lo relacionan con la liberación de opiáceos naturales. La psicóloga Rosina Duarte manifiesta que el bostezo expresa un deseo de mantenerse alerta. "Comúnmente se piensa que se trata de una manifestación de aburrimiento. Sin embargo, el bostezo se encuentra relacionado con la necesidad de la persona de mantenerse despierto en estado de alerta y prestando la atención adecuada a su interlocutor". Aseguró. De modo que a no confundirlo con descortesía.

 

Fuente: lanueva.com

Preguntas y respuestas + populares

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *