¿Por qué la gran mayoría del océano permanece inexplorado y qué podemos encontrar allí debajo?

el océano

El 95% del océano se encuentra inexplorado. Aunque hay expertos que reclaman que se ha explorado hasta un 7% y la pregunta resuena.  ¿Qué hay ahí abajo? En 1960, Don Walsh y Jacques Piccard viajaron 7 millas (11.2km) bajo el nivel. A la parte más profunda del océano, en busca de respuestas. Su viaje empujó los límites del ser humano. Pero les dio sólo una visión de la vida en el fondo marino.

Es muy difícil llegar al fondo del océano. Tanto que en su mayor parte tenemos que recurrir al envío de vehículos no tripulados como exploradores. Los descubrimientos que la humanidad ha realizado hasta la fecha son una pequeña fracción del extraño mundo escondido debajo de las olas.

Cómo vemos al océano

El océano posee el elemento vital de la Tierra. Cubriendo más del 70% de la superficie del planeta. Regula la temperatura y, en última instancia, constituyendo el apoyo de todos los organismos vivos. A lo largo de la historia, el mar ha sido una fuente vital de sustento, de transporte, comercio, crecimiento e inspiración. Sin embargo, permanece cubierto y escapando a la vista del ojo humano.

A causa de los avances en robótica y a los vehículos autónomos actuales se están realizando avances extraordinarios en la materia. Hay un programa llamado Proyecto ARGO, que comprende 3000 “carrozas” que suben y bajan al océano todos los días para recoger datos oceánicos, en su mayoría datos de temperatura.

Fueron diseñadas para estudios de calentamiento global. Cada 10 días, llegan hasta la parte superior de la superficie para enviar los datos y de nuevo volver a bajar. Están diseñadas para durar aproximadamente cinco años. Eso no es mucho tiempo, pero a medida que la tecnología avanza, vamos a ser capaces de construir más. Cada vez se crean más de estos observatorios en todas partes del globo.

Existen iniciativas de NOAA y la Iniciativa de Observatorios Oceánicos (OOI). Ésta última se trata de un importante proyecto de 400 millones de dólares para la construcción de 4 centros mundiales. En el Pacífico Nororiental y el Atlántico Norte occidental (a las afueras de Chile y Argentina). Estas son las áreas donde se producen los principales sistemas con respecto a la observación y la vigilancia del cambio climático. También será un gran sistema de monitoreo de terremotos.

La expedición de James Cameron a lo profundo del océano

Recordamos también que James Cameron ha realizado (por marzo del 2012) una misión sin precedentes. Se convirtió en la primera persona en realizar un viaje en solitario a 11 kilómetros de profundidad. Hacia el punto más profundo del océano, a la Fosa de las Marianas.

Cameron viajó en un submarino de 12 toneladas. Equipado con cámaras 3D (para documentar el trayecto utilizando iluminación de una espectacular torre de ocho pies de LEDs). Al llegar al fondo de la zanja, que está a unos 200 kilómetros al suroeste de la isla del Pacífico de Guam, Cameron envió un tweet. “Acabo de llegar a la parte más profunda del océano. Tocar fondo nunca se sintió tan bien. No puedo esperar a compartir lo que estoy viendo”.

El Mariana es 120 veces más grande que el Gran Cañón. Y con más de un kilómetro y medio de profundidad más la altura del Monte Everest.

La inmersión fue la primera en las profundidades de la zanja desde el ingeniero suizo Jacques Piccard y el capitán Don Walsh lo hicieran por 20 minutos allí en el año 1960. A diferencia de Cameron, fueron incapaces de ver (menos filmar) mucho como su submarino (demasiado barro del fondo del océano).

El médico de la expedición, Joe MacInnis, comentó en su momento que el viaje de Cameron había sido “la prueba definitiva del hombre y la máquina”. La Expedición de James Cameron era parte de un documental que fue transmitido por y para la cadena National Geographic Channel. Llamado “Titanic: The Final Word with James Cameron” y fue estrenado el 8 de abril de ese año.

Zonas oceánicas muertas

Se suele referir como Zona Oceánica Muerta a una zona de oxígeno mínimo. Se presume que es causada por la productividad en la superficie. Las pequeñas células de la planta, principalmente, que se hunden en la columna de agua. Éstas se encuentran consumidas y recicladas por bacterias, y ese proceso consume el oxígeno.

Una vez que el material que se hunde que está siendo “digerido” por las bacterias (por así decirlo) alcanza una cierta profundidad, allí se detiene. Debido a una estratificación en el océano. Una capa en donde las cosas no pueden hundirse más porque no son lo suficientemente densas. Tampoco hay circulación para moverlas.

Hay otros tipos de cosas que pueden influir en el proceso. La temperatura del agua, las capas de agua de diferente densidad, si hay o no corrientes periódicas que pasen por la zona en cuestión. Todo tipo de cosas pueden afectar. Pero a lo largo de los océanos del mundo, estas zonas de mínimo de oxígeno están creciendo en número y en intensidad.

Las zonas muertas, también conocidas como zonas hipóxicas, son áreas en el océano que carecen de suficientes niveles de oxígeno disuelto para los peces y otros animales para sobrevivir.

El pescado, como los humanos, necesitan respirar oxígeno para vivir. Entonces, nace la pregunta: ¿hacia dónde va todo el oxígeno? Las zonas muertas en los océanos parecen ser causadas por la proliferación de algas, las explosiones de la población de algas en el agua. A medida que pasa el tiempo, las algas mueren, las bacterias las consumen.

Esto provoca una explosión de la población equivalente en las bacterias. Ellas utilizan todo el oxígeno disuelto  el agua del océano.

Las zonas muertas son por lo general un fenómeno estacional, alcanzando un máximo en el verano.

Para continuar explorando este misterio, en una próxima entrega incurriremos sobre las teorías especulativas sobre qué podría existir allí debajo y qué efectos podrá tener en nuestras vidas.

 

Preguntas y respuestas + populares

1 comentario

  1. Pingback: ¿Por qué el mar algunas veces se ve verde y otras veces azul?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *