Por qué se producen las inundaciones

inundaciones

Recientemente varias provincias argentinas, entre las que se encuentran Córdoba, Santiago del Estero, Santa Fe y Tucumán, sufrieron gravísimos daños e incluso pérdida de vidas humanas a raíz de  las graves inundaciones.

Año tras años este tipo de fenómenos parecen acentuarse no solo en nuestro país sino a nivel mundial.

Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido desde siempre en determinadas épocas del año. Éstas han sido, por ejemplo, causa de la formación de las llanuras en los valles de los ríos y han colaborado para que se aprovechen las tierras para la agricultura.

Sin embargo, las tormentas que son cada vez más intensas están produciendo inundaciones que resultan devastadoras, como lo hemos vivido recientemente en la Argentina. Según los especialistas en meteorología y cambio climático, este último elemento sería el principal responsable de estas catástrofes.

La abusiva deforestación que se ha llevado adelante en el país en los últimos tiempos, con el fin de cultivar determinados productos agrícolas, produce un aumento del contenido de dióxido de carbono, que recordemos es absorbido por las plantas naturalmente.

Según biólogos expertos en el tema, los bosques nativos que están siendo desmontados en nuestro territorio, cumplen un rol imprescindible en el medio ambiente. Por ejemplo:

  • Actúan como una especie de paraguas, las gotas no impactan directamente en el suelo, sino que lo hacen sobre las hojas de los árboles.
  • Sirven como red, sosteniendo el suelo con las raíces y la hojarasca, lo cual evita el desplazamiento de la tierra.
  • Junto al suelo, actúa como esponja, retiene el agua y la administra a lo largo del tiempo.

A la par del desmonte se señala como causa de estas inundaciones el avance descontrolado de la frontera urbana, esto es la construcción de viviendas y edificaciones en lugares por los cuales habitualmente pasaban los ríos y forman parte de su cuenca. Las urbanizaciones en determinadas zonas se ubican donde hay mayor riesgo de inundación.

Por otro lado se advierte en informes científicos al respecto, que las inundaciones afectan mucho más a las ciudades porque tienen pocos obstáculos en su recorrido y lo contrario sucede en las zonas de mayor cobertura vegetal.
La zona de las Sierras Chicas, en la provincia de Córdoba, se convierte en una especie de tobogán por la pendiente del terreno; por allí se desliza el agua de las lluvias, que al no encontrar cobertura boscosa a su paso se escurre entre piedras y la superficie urbanizada.

Además en las zonas altas de la región, el agua baja más rápido por el mismo efecto gravitatorio. En las partes más bajas de las ciudades, el agua tiende a estancarse.

Otro punto que influyó como causa de las inundaciones, fue sin dudas las urbanizaciones construidas a lo largo del camino del agua. El agua llegó hasta 300 metros de la margen de los cursos de agua; es también comprobable que el impacto del agua disminuye a medida que las urbanizaciones se alejan de los ríos.

Las zonas con menor riesgo de inundación o casi nulo, son aquellas en las cuales se conservó el bosque, los pastizales y roquedales, donde se registra mayor altura sobre el nivel del mar y hay altos niveles de pendiente. El dato más dramático que se desprende de estos estudios, es que las zonas con riesgo extremadamente alto de inundarse son aquellas en las que se despliega el ejido urbano,  donde están ubicadas casas, comercios e instituciones.

Preguntas y respuestas + populares

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *