Dentro de la tecnología de emisión de luz, los LED (diodos emisores de luz) se han convertido en dispositivos ampliamente utilizados en diversos campos. Su funcionamiento se basa en la electroluminiscencia, un fenómeno óptico y eléctrico en el cual un material emite luz como respuesta al flujo de corriente eléctrica a través de él. En este artículo, exploraremos cómo funcionan las pantallas LED, que son dispositivos de vídeo que utilizan luces de LED dispuestas en forma de matriz para proyectar imágenes y vídeos de alta definición.
Pero primero, para entender mejor esta tecnología veamos, qué son los LEDs y cuál es su principio de funcionamiento.
Tabla de Contenido
¿Qué son los LEDs y cómo funcionan?

Los LED son considerados diodos debido a que permiten la circulación de la energía eléctrica en una sola dirección y tienen dos terminales: el ánodo y el cátodo. Trabajan a través de la electroluminiscencia, aprovechando el flujo de corriente eléctrica para producir luz.
Los LED más comunes emiten luz en los colores rojo, azul y verde, y el color de la luz está determinado por la banda de energía del semiconductor utilizado en su fabricación.
¿Qué es un semiconductor?
Un semiconductor es un material que tiene una propiedad especial: su capacidad para conducir electricidad se encuentra entre la de los conductores y los aislantes. Esto significa que puede permitir o bloquear el flujo de corriente eléctrica dependiendo de las condiciones en las que se encuentre.
En el caso del funcionamiento de las pantallas LED, el semiconductor es un componente fundamental. Está ubicado en el interior de cada LED y es el responsable de la emisión de luz cuando fluye la corriente eléctrica a través de él. El semiconductor utilizado en los LED puede estar hecho de diferentes materiales, como el arseniuro de galio (GaAs) o el nitruro de galio (GaN).
Cuando aplicamos una corriente eléctrica al semiconductor de un LED, los electrones en su estructura adquieren energía y saltan a niveles de energía superiores. Luego, cuando estos electrones regresan a su nivel original, liberan energía en forma de luz. La longitud de onda de esta luz emitida depende del tipo de semiconductor utilizado, lo que determina el color del LED.
Estructura de un LED
Un LED consta de varias partes importantes que colaboran para su funcionamiento adecuado. Estas partes incluyen:
- Ánodo y cátodo: Son los dos terminales del LED que permiten el flujo de corriente eléctrica en una dirección específica.
- Lente o encapsulado epóxico: Es una cubierta protectora que rodea el semiconductor y proporciona protección mecánica y resistencia al ambiente externo.
- Contacto metálico: Se utiliza para realizar la conexión eléctrica con los terminales del LED.
- Yunque: Es una capa reflectante ubicada debajo del semiconductor que ayuda a dirigir y reflejar la luz hacia la parte frontal del LED.
- Semiconductor: Es la parte central del LED y está compuesto de materiales semiconductores, como el arseniuro de galio (GaAs) o el nitruro de galio (GaN).
- Plaqueta: Es la base sobre la cual se colocan y sueldan los componentes del LED.
- Reflector: Ayuda a dirigir la luz hacia la parte frontal del LED, aumentando así su eficiencia luminosa.
- Borde plano: Es una parte plana en el encapsulado del LED que indica la posición del cátodo y ayuda a identificar la polaridad del dispositivo.
Las pantallas de LED

Una de las aplicaciones más populares de los LED es en las pantallas de LED, que son dispositivos de vídeo que utilizan matrices de LED para formar píxeles. Estas pantallas permiten la reproducción de imágenes y vídeos de alta definición con una calidad visual impresionante. A continuación, exploraremos los diferentes tipos de pantallas de LED y cómo logran proyectar movimiento y una amplia gama de colores.
- Pantallas de LED para uso externo:
Las pantallas de LED para uso externo están diseñadas para su uso en exteriores y suelen ser de gran tamaño. Se utilizan comúnmente como anuncios luminosos en edificios, estadios y vallas publicitarias. Estas pantallas deben ser lo suficientemente brillantes para superar la luz solar directa y deben ser capaces de soportar las condiciones climáticas adversas.
- Pantallas de LED para uso interno:
Estas pantallas se utilizan en espacios cerrados, como centros comerciales, estaciones de transporte y salas de conciertos. Suelen tener una función de señalización y son capaces de reproducir imágenes y vídeos de alta calidad con colores vivos.
- Pantallas de LED unilíneas:
Estas pantallas están compuestas por una sola línea de LED y se utilizan principalmente para mostrar texto limitado, como mensajes de bienvenida o información básica.
- Pantallas de LED monocolor:
Estas pantallas solo son capaces de mostrar un color específico, como el rojo o el verde. Son utilizadas en aplicaciones donde se requiere una iluminación simple y no se necesita una amplia gama de colores.
- Pantallas de LED de colores limitados:
Estas pantallas son capaces de mostrar una gama limitada de colores, generalmente hasta 256 escalas diferentes. Aunque no son capaces de mostrar todos los colores posibles, aún pueden producir imágenes de alta calidad.
- Pantallas de LED Fullcolor:
Estas son las pantallas más avanzadas y se utilizan para la proyección y reproducción de vídeos de alta definición. Están compuestas por una matriz de LED en la que cada LED puede emitir luz en diferentes colores primarios, como rojo, verde y azul. Al combinar estos colores en diferentes intensidades, se pueden obtener más de 16 mil millones de colores y una reproducción precisa de imágenes y vídeos.
La tecnología de píxel dinámico
La tecnología de píxel dinámico es una técnica utilizada en las pantallas de LED para lograr la sensación de movimiento y una mayor variedad de colores. En lugar de tener un solo LED emitiendo luz en un color fijo, el píxel dinámico utiliza varios LED subpíxeles en un solo píxel para crear una combinación de colores.
En los televisores de píxel dinámico, cada píxel está compuesto por subpíxeles rojos, verdes y azules (RGB). Estos subpíxeles pueden encenderse o apagarse individualmente y ajustar su intensidad luminosa para producir diferentes tonalidades de colores. Al combinar estos subpíxeles en diferentes proporciones y frecuencias, se pueden crear miles de millones de colores y tonos, lo que resulta en una reproducción precisa de imágenes y vídeos con una alta calidad visual.
La tecnología de píxel dinámico permite una mayor definición y una experiencia visual más realista al reproducir contenido en movimiento, ya que los colores se pueden cambiar rápidamente para crear la ilusión de movimiento suave y fluidez en las imágenes.
¿Cómo funcionan las pantallas LED modernas?
Además de la tecnología de píxel dinámico, existen otras tecnologías modernas utilizadas en los televisores LED que mejoran aún más la calidad de imagen y la experiencia de visualización. Algunas de estas tecnologías son:
- Retroiluminación LED:
La retroiluminación LED es la tecnología utilizada para iluminar la pantalla de un televisor LED. Hay dos tipos principales de retroiluminación LED: el borde iluminado y la matriz completa (o local dimming). El borde iluminado utiliza LED ubicados en los bordes de la pantalla, mientras que la matriz completa utiliza una matriz de LED detrás de la pantalla. La tecnología de matriz completa con local dimming permite un control más preciso de la iluminación en diferentes áreas de la pantalla, mejorando el contraste y el nivel de negro.
- HDR (High Dynamic Range):
El HDR es una tecnología que amplía la gama de colores y el rango dinámico de las imágenes mostradas en una pantalla led. Permite una mayor diferencia entre las áreas más oscuras y las más brillantes de una imagen, lo que proporciona una mayor profundidad y realismo en la reproducción visual. Los televisores HDR pueden mostrar una mayor cantidad de colores y detalles, lo que resulta en una experiencia de visualización más inmersiva.
- Resolución 4K (Ultra HD):
La resolución 4K, también conocida como Ultra HD, ofrece una mayor cantidad de píxeles en comparación con las resoluciones tradicionales. Un televisor 4K tiene una resolución de 3840x2160 píxeles, lo que proporciona una imagen más nítida y detallada. Con una mayor densidad de píxeles, los televisores 4K pueden mostrar imágenes más suaves y más realistas, especialmente en pantallas más grandes.
- OLED (Organic Light Emitting Diode):
La tecnología OLED utiliza diodos orgánicos emisores de luz para crear la imagen en la pantalla. A diferencia de los LED tradicionales, los OLED emiten luz de manera individual, lo que permite un mayor control sobre el brillo y el contraste. Esto resulta en negros más profundos y colores más vibrantes, ya que los píxeles pueden apagarse por completo para mostrar áreas completamente oscuras. Los televisores OLED ofrecen una calidad de imagen excepcional con ángulos de visión amplios y una respuesta rápida.
Estas son solo algunas de las tecnologías más modernas utilizadas en los televisores LED. Cada una de ellas contribuye a mejorar la calidad de imagen y la experiencia de visualización, ofreciendo imágenes más nítidas, colores más vivos y una reproducción más realista de contenido en movimiento.
Pantallas QLED, Neo QLED y NanoCell
Las pantallas QLED, Neo QLED y NanoCell son tecnologías desarrolladas por diferentes fabricantes de televisores para mejorar la calidad de imagen y la experiencia de visualización.
- QLED (Quantum-dot LED):
QLED es una tecnología desarrollada por Samsung. En los televisores QLED, se utilizan puntos cuánticos (quantum dots) para mejorar la reproducción del color y el brillo. Los puntos cuánticos son diminutos nanocristales semiconductores que emiten luz de diferentes colores cuando se les aplica energía. Estos nanocristales se colocan entre la fuente de luz y la pantalla LCD para proporcionar una mayor precisión en la reproducción del color y un mayor rango dinámico. Los televisores QLED ofrecen colores más vibrantes, un alto nivel de brillo y un mejor contraste.
- Neo QLED:
Neo QLED es una tecnología también desarrollada por Samsung que representa una evolución de la tecnología QLED. En los televisores Neo QLED, se utiliza una fuente de retroiluminación basada en miniLEDs. Los miniLEDs son LED más pequeños y más numerosos que permiten un mayor control de la iluminación de la pantalla. Esto resulta en un mayor nivel de contraste, negros más profundos y un brillo más preciso en áreas específicas de la imagen. Además, los televisores Neo QLED cuentan con una mayor cantidad de zonas de atenuación local, lo que mejora aún más el contraste y la calidad de imagen.
- NanoCell:
NanoCell es una tecnología desarrollada por LG Electronics. En los televisores NanoCell, se utilizan nanopartículas (nanocristales) de tamaño nanométrico para filtrar la luz y mejorar la pureza de los colores. Estas nanopartículas absorben la luz no deseada, como los tonos apagados y los colores impuros, para ofrecer una imagen más precisa y vibrante. La tecnología NanoCell permite una mayor precisión en la reproducción del color, ángulos de visión más amplios y un mejor contraste en comparación con los paneles LCD tradicionales.
En definitiva, QLED, Neo QLED y NanoCell son tecnologías desarrolladas por diferentes fabricantes de televisores para mejorar la calidad de imagen. Cada una de estas tecnologías utiliza diferentes enfoques, como el uso de puntos cuánticos, retroiluminación basada en miniLEDs y nanopartículas, para ofrecer colores más vibrantes, un mejor contraste y una experiencia de visualización más inmersiva.
Conclusión
Las pantallas de LED son dispositivos de vídeo que utilizan luces de LED dispuestas en forma de matriz para proyectar imágenes y vídeos de alta definición. Los LED funcionan a través de la electroluminiscencia, aprovechando el flujo de corriente eléctrica para producir luz. Estas pantallas se utilizan en una variedad de aplicaciones, tanto en exteriores como en interiores, y existen diferentes tipos que varían en su capacidad para mostrar colores y reproducir movimiento.
Imagen de "Las pantallas de led" de Ashraf Chemban.
Pingback: ¿Qué son los PÍXELES? - Los Por Qué