Si alguna vez te has preguntado por qué una cámara de fotos necesita de luz para sacar una buena fotografía, aquí vamos a responderlo. La razón es que se requiere mucha luz para exponer una imagen a la película (llamado film en inglés, también conocido como película celuloide).
Es por ello que para realizar fotografía de interiores, debido a la relativamente pequeña cantidad de luz ambiental, se requiere de flash, para que la película se exponga durante un tramo más largo de tiempo o para que se exponga a un mayor nivel de luz.
Tabla de Contenido
El principio de la fotografía
La fotografía es un arte y ciencia que se practica mediante la creación de imágenes duraderas por intermedio del registro de la luz.
Este es el principio fundacional de la fotografía: atrapar la refracción de la luz sobre los objetos y dejar ese instante creado por el efecto lumínico inmortalizado en un material físico.
Por lo general, una lente se utiliza para enfocar la luz reflejada o emitida por los objetos (cuerpos físicos reales, en lo que se denomina “la imagen real”) en el interior de una cámara durante un tiempo de exposición al fenómeno lumínico.
El resultado:
Una emulsión fotográfica, una imagen latente e invisible, que más tarde se tratará químicamente (mediante un método de procesamiento) para lograr la imagen visible.
La fotografía común, que conocemos hoy en día (digital), se base en este principio.
En las cámaras digitales, un sensor de imagen electrónica provee una carga eléctrica en cada píxel, que se procesa electrónicamente y se almacena en un archivo de imagen digital para su posterior visualización o procesamiento.
En lugar de plasmar el haz lumínico en la película celuloide (que se base en un sistema de metal granulado, en particular la plata, que se oscurecerá y opacará según la cantidad de luz que lo “impacte”), en las cámaras digitales se utiliza un censor digital, de los cuales se conocen el CCD y su versión CMOS (censor de píxeles activos); pero el principio es el mismo: se capta el influjo lumínico que los objetos proyectan.
Cámaras SRL y DSLR: réflex convencional y digital
Pero entre digital y “convencional”, hay pequeñas diferencias.
Una de las innovaciones destacadas en el mundo de la fotografía es la introducción de la SLR o “cámara réflex de lente única”.
La misma utiliza un espejo y un prisma, de forma que la imagen capturada en la película sea lo más exacta a la realidad y a la que se ve a través del visor.
La misma fue seguida por la réflex digital o cámara réflex digital, que utiliza la misma tecnología, salvó que la imagen se trata digitalmente en lugar de utilizar una película celuloide.
A diferencia de una cámara réflex, una cámara réflex digital a menudo tienen dos visores (se incluye la pantalla digital LCD), junto al visor óptico tradicional.
Los expertos aseguran que el visor óptico tradicional es una herramienta indispensable, dada “veracidad” de la imagen que muestran, sin el “filtro” del LCD (que muchas veces puede “engañarnos” con fallas en color y forma, haciendo que la imagen que capturemos no sea la que hayamos visto en el visor).
Esto sucede principalmente por el tema que nos interesa, que la luz que se proyecta en el visón tradicional de modo correcto.
Pero más importante aún, al disparar, la luz entra a través del objetivo.
La luz se refleja en dos ocasiones antes de convertirse en lo que se ve a través del visor.
La primera vez que se refleja es en el espejo, y la segunda vez, se refleja fuera de un pentaprisma.
Y aquí el gran meollo de cómo funciona una cámara.
Un pentaprisma se utiliza en el visor para reflejar una imagen en un ángulo recto y sin darle la vuelta (como ocurre en el sistema óptico humano, donde la imagen se revierte e es interceptada por el cerebro “dada vuelta”).
El mismo consta de cinco partes, para desviar un rayo de luz y se utiliza en las réflex digitales de gama alta.
Cuando se toma la fotografía, el espejo se mueve, por lo que la luz puede brillar directamente sobre el sensor que toma la fotografía (en una réflex, la luz habrá “golpeado” la película).
Óptica: se hizo la luz
Entonces, la razón por la cual la fotografía necesita de luz se explica por medio de la ciencia conocida como óptica.
La luz es la parte de la radiación electromagnética que puede ser percibida por el ojo humano.
Hoy día se pueden tomar fotografías que exceden este campo, llegando a captar múltiples campos del espectro electromagnético (ciencia física); donde se conoce como espectro visible al campo lumínico cuya radiación podemos ver.
Y es éste el que toma la fotografía.
Gracias al estudio de la óptica, se ha podido comprender una serie de características y efectos que la luz realiza al interactuar con la materia, que permiten desarrollar algunas teorías sobre su naturaleza.
Algunos de estos fenómenos son: la refracción (conocida por el efecto del prisma), la reflexión, polarización y muchos otros más.